
Parasitosis intestinal
La etimología u origen de la palabra parásito procede del griego. Compuesto por el prefijo para (que significa al lado) y sitos (comida), propiamente “el que come junto a”.
El parásito ha sido definido como aquel animal o vegetal que vive a costa de otra especie distinta. Es un huésped que no llega a matar a la persona pero que puede causar diversas enfermedades.
Los parásitos encuentran refugio en el intestino, sin embargo, pueden vivir también en otras partes del cuerpo. De hecho, muchos son capaces de alcanzar la circulación portal y desde allí moverse o estacionarse entre distintos órganos tales como los pulmones o el hígado.
En ocasiones, las personas que padecen parasitosis intestinal son asintomáticas, por lo que las infestaciones pueden pasar inadvertidas e incluso desaparecer.
Algunos ejemplos de parásitos intestinales:
- Los oxiuros (enterobius vermicularis), son los parásitos intestinales más comunes, se pueden ver en las deposición a pesar de ser pequeñitos y de color blanco. Causan muchas molestias, el síntoma principal es la picazón en el ano. En las niñas suelen pasar del ano a la vagina, provocando catarro vaginal e irritación.
- La tenia solitaria es una lombriz más grande tiene anillos blancos, cuadrangulares, anchos y planos. Se pueden observar en las deposiciones.
Síntomas
- Cólico con deposiciones sueltas y frecuentes durante el día (síntoma principal)
- Dolor abdominal
- Vientre abultado, duro y dolorido alrededor del ombligo
- La persona se frota mucho la nariz
- Tendencia a vomitar
- Flatulencia
- Diarrea con evacuación de mucosidad o periodos de estreñimiento
- Prurito anal
- Mal humor
- Problemas pulmonares o circulatorios
- Anemia
- En los niños puede derivar en retrasos importantes en su desarrollo cognitivo, físico y psicomotor
¿Cómo se transmiten los parásitos?
- Por contacto con alimentos o agua contaminados
- Por la picadura de un insecto
- Por contacto sexual
- Por defecar al aire libre cerca de ríos
- Por comer alimentos expuestos a las moscas o mal cocinados.
- Al rascarse el ano los huevecillos pueden quedar en las uñas y se propagan fácilmente.
¿Qué enfermedades causan los parásitos?
- Diarrea
- Dolor de estómago
- Anemia
- Infecciones por el sistema inmunológico débil
- Problemas dermatológicos
- Alergias
¿Cómo prevenir la parasitosis?
- Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño
- Evitar el consumo de agua del grifo
- Cocinar bien las carnes, el pescado y los mariscos
- Lavar las frutas y verduras con agua filtrada o hervida
- Evitar ingerir alimentos crudos, ahumados o mal cocinados, alimentos refinados, azucarados, pan blanco
- Vacunar y desparasitar a las mascotas
- Botar las heces de las mascotas en locales seguros lejos del alcance de los niños
- Evitar caminar descalzo en lugares donde haya animales o residuos de aguas fecales
- Por lo general cuando un integrante de la familia o grupo tiene parásitos deben tratarse todos.
¿Qué medicamento homeopático sirve para desparasitar?
Existen algunos medicamentos homeopáticos disponibles para el tratamiento de las infecciones parasitarias, pero siempre deben ser recetadas por un profesional. Veamos algunos ejemplos:
- Ipeca: cuando hay sospechas de que existen lombrices porque el niño adelgaza y vomita con frecuencia a pesar de tener la lengua limpia.
- Pulsatilla o carbo vegetabilis: cuando la lengua está sucia.
- China: cuando presenta mucha diarrea.
- Nux vomica: Cuando hay estreñimiento, picazón en el ano.
- Cina: es el medicamento recomendado con más frecuencia porque alivia todas las molestias ocasionadas por las lombrices.
- Mercurius: cuando a pesar de consumir la Cina no calma.
- Spigelia: cara pálida, ojeras, deposiciones con mucosidad y lombrices.
- Sabadilla: da muy buenos resultados en el tratamiento contra la tenia solitaria.
Conclusión
La medicina homeopática es una muy buena alternativa para terminar con los parásitos, siempre y cuando se prevenga la reinfección con una buena higiene y alimentación.
También puede ir acompañada de un tratamiento convencional ya que la homeopatía no tiene contraindicaciones ni efectos secundarios.
Consulte al especialista cuando sospeche de algunos síntomas anteriormente puestos en el artículo ya que esta información es meramente informativa.
Bibliografía
- Hochstetter, K. F. (1987). Guía homeopática (17.ª ed.). Hochstetter.
Artículos relacionados
Disclaimer: La información que compartimos en este sitio tiene propósitos informativos y no reemplaza la atención con un profesional de la salud. Ante cualquier duda siempre consulte con su médico. Si deseas una consulta personalizada con el Dr. Javier Ortega nos puedes contactar por WhatsApp +51 987 774 871 para separar tu cita.
Artículos recientes
El tratamiento homeopático para el tinnitus puede ayudar a disminuir la severidad de los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente en el corto plazo, y en el largo plazo puede ayudar a...
Quién de nosotros no ha sentido alguna vez un repentino espasmo, estirón o contractura en alguno de nuestros músculos acompañado de un fuerte dolor a veces con una bolita que duele y que nos deja...