Qué es un ACV: síntomas, causas y tratamiento homeopático


Homeopatia para ACV

Como médico, he visto cómo un accidente cerebrovascular puede transformar una vida en segundos. Habla, memoria, movilidad… todo puede cambiar de forma repentina.

Pero lo que pasa es que muchos no saben reconocer los síntomas ni que existen alternativas como la homeopatía que pueden acompañar el proceso de recuperación.

En este artículo te compartiré información clave para entender el ACV, cómo actuar a tiempo y entender un enfoque complementario e integral para cuidar tu salud.

¿Qué es un Accidente Cerebrovascular (ACV)?

Un accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como apoplejía o “ataque cerebral”, es una interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro. Esto priva al tejido cerebral de oxígeno y nutrientes, lo que puede causar daño cerebral irreversible si no se trata rápidamente.

El ACV puede ser:

  • Isquémico cuando un coágulo de sangre bloquea uno de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. Este coágulo se puede haber formado en las arterias cerebrales (trombosis) o se puede haber formado en otra parte del cuerpo y el torrente sanguíneo lo trasladó al cerebro (embolia).
  • Ó hemorrágico, cuando un vaso sanguíneo se debilita y rompe haciendo que la sangre invada el cerebro. En este caso se produce por una hemorragia intracraneal, que es la acumulación de sangre en cualquier parte del cráneo.

Causas

Un ACV suele ser el resultado de múltiples factores de riesgo acumulados, algunos modificables y otros no. Entre las causas más frecuentes se encuentran:

  • Presión arterial alta (hipertensión)
  • Colesterol elevado
  • Diabetes
  • Obesidad o sobrepeso
  • Tabaquismo
  • Enfermedades cardíacas
  • Estrés crónico
  • Predisposición genética (antecedentes familiares)
  • Trastornos hepáticos o vasculares

Medidas preventivas

  • Controla tu presión arterial
  • Mantén una alimentación saludable: baja en sal, azúcares y grasas saturadas
  • Realiza ejercicio moderado al menos 3 veces por semana
  • Evita el tabaco y modera el consumo de alcohol
  • Practica técnicas de manejo del estrés, como meditación, ejercicios de respiración o yoga
  • Consulta con tu médico regularmente, especialmente si tienes antecedentes familiares

Síntomas del ACV: ¿Cómo reconocerlos a tiempo?

Reconocer los síntomas de un ACV a tiempo puede marcar la diferencia entre una recuperación favorable y un daño permanente. Algunos de los signos más comunes incluyen:

Síntomas generales:

  • Confusión repentina o dificultad para hablar o entender
  • Adormecimiento en un lado del cuerpo
  • Debilidad repentina en la cara y los brazos
  • Dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio y de coordinación
  • Dolor de cabeza severo y repentino sin causa aparente
  • Alteraciones en la visión (visión doble o pérdida súbita de visión)

Síntomas específicos del ACV hemorrágico:

  • Cefalea intensa
  • Vómitos
  • Rigidez de nuca
  • Pérdida de conciencia o coma
  • Hipertensión arterial
Recomendación: Durante un accidente cerebrovascular, el paciente debe ser llevado de manera inmediata a un hospital para recibir atención médica. 

Diagnósticos y tratamientos

El equipo de emergencia suele recurrir a una resonancia, tomografía, exámen físico, análisis de sangre u otra prueba por imágenes para ver el daño ocasionado o descartar otras causas posibles (como tumores o alguna reacción a medicamentos).

Los tratamientos de emergencia generalmente son:

  • En un ACV isquémico, se puede administrar un medicamento intravenoso para disolver el coágulo si se detecta dentro de las primeras 4 horas.
  • En un ACV hemorrágico, se busca controlar el sangrado y reducir la presión intracraneal. A veces se requiere cirugía.

Posteriormente, se inicia la rehabilitación neurológica para recuperar funciones motoras, cognitivas y del habla.

Enfoque homeopático en el ACV

Lo que sucede es que, en muchos casos, una vez pasada la fase aguda del ACV, el tratamiento convencional se limita a rehabilitación física y medicamentos para prevenir otro evento. Aquí es donde la homeopatía puede ofrecer un valor agregado: trabajando de forma personalizada para mejorar la calidad de vida, aliviar secuelas y abordar la raíz emocional y física del problema.

¿Cuándo puede intervenir la homeopatía?

  • Como prevención secundaria en personas con factores de riesgo
  • En pacientes que ya han sufrido un ACV, para ayudar a tratar secuelas físicas o cognitivas
  • Como apoyo emocional durante la recuperación (ansiedad, insomnio, irritabilidad, depresión)
  • En casos de parálisis, dificultades del habla, debilidad motora, etc.

Si quieres entender a fondo en qué consiste esta especialidad médica, te invito a leer este artículo completo: 👉 ¿Qué es la homeopatía y para qué sirve?

Remedios homeopáticos

Aquí te presentamos algunos de los más utilizados en el abordaje de ACV, siempre considerando que la elección debe individualizada y bajo la supervisión del médico homeópata:

MedicamentoIndicaciones clave
AcónitoCongestión cerebral repentina causada por una emoción caracterizada por miedo a la muerte, ansiedad, inquietud y sed.
Sensación de que le hierve la cabeza, el cerebro parece demasiado grande y siente que tiene una faja ajustada alrededor de la cabeza.
Hemiplejia izquierda, sensación de adormecimiento en los miembros.
Arnica montanaAlivia la congestión cerebral y la tendencia a las hemorragias, absorben los coágulos y ayuda a restablecer la circulación sanguínea, previene la amenaza de un accidente cerebro vascular, que se presenta con frecuencia como consecuencia de golpes en la cabeza. 
El paciente puede llegar al coma, la cabeza está caliente y la nariz y el resto del cuerpo frío.
BothropsEste medicamento homeopático es muy importante porque reabsorbe hemorragias internas. El paciente presenta hemiplejias post-hemorragia, con afasia mirada perdida y torpeza mental.
BelladonnaUsado cuando el ACV comienza bruscamente, hay confusión, calor en la cabeza, y dolor de cabeza intenso con sensación de estallido, pulsátil y martillantes. El rostro se pone rojo y los ojos rojos y dilatados, parece tener la mirada fija. Acompañado de vómitos y frío en los pies.
CausticumUsado cuando hay parálisis del lado derecho de la cara, parálisis en las cuerdas vocales, lengua, párpados y extremidades.
Crotalus horridusDolor intenso en el ojo y occipital derecho, vértigo con debilidad y temblor. Parálisis del lado derecho.
GelsemiumEste remedio homeopático se usa cuando el ACV aparece luego de una emoción intensa (mala noticia o susto, miedo, ira, etc)
El paciente presenta confusión mental, vértigo, visión borrosa, cefalea intensa, parálisis del párpado superior, parálisis de lengua, temblores.
GlonoinumEl ACV se presenta sobre todo en pacientes mayores, hipertensos o después de un golpe de calor. Cefaleas intensas y violentas, como que va a estallar la cabeza, pulsátiles y sincrónicas con el latido del corazón. Los latidos del cuello son visibles, confusión mental, no reconoce los lugares frecuentados ni a sus conocidos.
LachesisEste medicamento homeopático se usa cuando el ACV aparece durante el sueño o en la menopausia, con hemiplejia izquierda. Cefalea con mandíbula caída, cabeza caliente y pies fríos, no se le entiende al hablar o no puede hacerlo.

Conclusión

El accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que requiere atención inmediata. La recuperación es larga y las secuelas físicas, cognitivas y emocionales pueden persistir por mucho tiempo. Aquí es donde la homeopatía puede marcar la diferencia.

Recuerda que para recetar la medicina adecuada el médico debe dar la importancia de los síntomas físicos y mentales. Si el paciente no está en condiciones de explicar, el profesional puede analizar las características físicas.

Bibliografía

  • Repertorio de Kent 
  • Lathoud JA materia medica homeopática
  • La guia completa de la homeopatía. Dr. Andrew Lockie y Dra. Nicola Geddes
  • Mayo Clinic – Stroke Overview

Disclaimer: Este artículo es informativo y no reemplaza la atención médica de emergencia. Ante cualquier síntoma de ACV, busca atención profesional inmediata. La homeopatía puede ser una herramienta complementaria, pero siempre debe ser indicada por un profesional calificado y no sustituye tratamientos urgentes convencionales.

Javier Ortega

Médico cirujano y especialista en Homeopatía, con más de 30 años de experiencia sanando y recuperando la energía vital de muchas personas en todas partes del mundo. Para atención personalizada, reserva tu cita a través del link en la página de inicio o envíanos un mensaje a WhatsApp +51 987 774 871

Artículos recientes